lunes, 30 de julio de 2018

HOMENAJE A D. JOSÉ CASTILLO

Buenos días. Queremos agradecer :

Al Instituto Bernardo Balbuena que nos haya invitado a participar en este V ENCUENTRO INTERPROMOCIONAL, y por dedicarle en este encuentro un espacio de recuerdo a mi padre José Castillo
A Gloria Fernández-Calvo por todo el cariño que ha puesto en la preparación.
Y a los asistentes por su atención.

Para nosotros, para la familia, es muy emocionante este recuerdo este reconocimiento.

Hablar del padre, así en público, no es fácil, la aproximación como padre, como profesor o como ciudadano de Valdepeñas son diferentes, distintas.

Voy a intentar referirme a su figura como ese padre, hombre de Valdepeñas, que trabajó en este instituto y del legado que nos ha dejado.

Había estudiado magisterio en C-Real y tres cursos de Ciencias en la Universidad de Madrid, la guerra impidió que prosiguiera estos estudios. El realmente fue un autodidacta.

Mi padre tenía una gran curiosidad hacia todo, una curiosidad que abría un enorme abanico de intereses y de saber que abarcaban las ciencias, las artes y las letras. Le gustaba aprender, investigar, crear, transmitir.

Sentía y vivía la necesidad de participar en la transformación de su entorno, en ese sentido era un hombre moderno.

Participó e impulsó la creación de Radio Valdepeñas. La primera emisora en la que contribuyó a su montaje fue en C- Real en la escuela de magisterio. En el Instituto dentro del laboratorio de Física montó junto a los alumnos una emisora que se escuchaba en toda la ciudad.

Participó en la creación de la emisora de radio Valdepeñas, donde en los comienzos también fue locutor. En la primera emisión parece ser que leyó un poema de Juan Alcaide y pidió que las personas que hubieran recibido la emisión se pusieran en contacto por carta con la emisora para saber si las emisiones estaban llegando y a donde. Recibieron numerosas cartas de toda la provincia y también de Andalucía. En la emisora había espacio para los deportes. Cuentan que retransmitían los partidos de futbol del equipo local desde la emisora ayudado por otros amigos, especialmente Manolo Caro-Patón, que presenciaban el partido en el campo de futbol y tomaban notas que llevaban a la emisora cada 15 minutos montados en veloces bicicletas. Era una retransmisión en diferido.

Sentía pasión por la pintura y era buen conocedor. Participó junto con J. Guerola y otros, en la creación de la Exposición de Artes Plásticas de esta ciudad. La exposición se inició en 1940 recién terminada la guerra, si contextualizamos ese momento, en una España hambrienta, destrozada, herida, parece mentira que hubiera personas entusiastas del arte que tuvieran esta iniciativa. Que ha terminado siendo enseña de nuestra ciudad. En un principio la exposición tuvo carácter local, de 1945 a 1952 fué provincial después regional y en 1961 nacional. Desde el 2002 es Internacional. Es la más antigua del país con galardonados de la talla de Antonio López García, López Villaseñor, Pancho Cossio, Agustín Redondela, Agustín Ubeda o Antonio Guijarro.

En mi casa, durante algunos años, se abría “el comedor bueno” para invitar a cenar al jurado calificador de la exposición. En una cena a los postres y tras servir los licores uno de mis hermanos, le dijo a mi padre: ¿Papá puedo chupar el corcho? , dejando en evidencia las costumbres familiares y lo poco habitual que resultaba para nosotros recibir personas que no fuesen amigos o familia.

Mi padre también fue miembro de la corporación municipal. Siendo elegido por el tercio familiar. Le votaron sobre todo en los barrios de Cachiporro, El Lucero, El Cristo. Fue teniente de alcalde y concejal de aguas. Peleó por llevar las aguas a todos los barrios.

La época en la que estuvo al frente de la concejalía de aguas coincidió con lo que se conoció como “una pertinaz sequia”. El Alcalde Alfonso Mejía y él se dirigieron al párroco de la Asunción para solicitarle una procesión como rogativa para apareciesen las lluvias. D. Antonio Sánchez Barba parece ser que se asomó a la puerta de la Iglesia y mirando al cielo les dijo: “Yo si queréis saco a la Virgen, pero para llover, no está”

En su desarrollo profesional fue maestro en la escuela “Silvestre Izarra” en la que coincidió e hizo grandes amigos, que lo fueron hasta siempre: Juan Alcaide, Manolo Caro-Patón e Ignacio Crespo. Fue profesor de francés en este instituto, siendo secretario muchos años con Rafael Llamazares, Teodoro Alonso y Marceliano Carpio en la dirección. Accedió a la secretaria cuando se trasladó el instituto a estas instalaciones, puso todo su empeño en los inicios de este centro, en organizar, dotar etc; son muestra de ello el Cristo de la Capilla, con el que tuvieron diversos problemas al parecer por la modernidad de la obra; cooperó en la compra de material y organización de los laboratorios, del aula de dibujo, del salón de actos. Así lo recoge Rafael Llamazares en la necrológica que se publicó el día 6 de Agosto de 1994.

Mi padre se presentó a las oposiciones en Madrid y tras el examen se cruzaron dos telegramas uno en dirección a Valdepeñas y otro a Madrid, el primero decía: “aprobadas oposiciones” y el segundo: “ha nacido nuestro 5 hijo”.

Como enseñante le gustaba valorar el esfuerzo por encima de los resultados. Y estaba dispuesto a ayudar no solo en lo académico sino también en lo personal.

Era un hombre generador, creador, sembrador, creo que esto lo llevaba en su ADN, aunque su padre también fue maestro, provenía de una familia de labradores, esa siembra que sus ancestros hicieron con cebada y trigo, él la transformó en siembra de intereses, de curiosidad, sembró y multiplicó interés por la lectura, la pintura, la fotografía, la radio… el conocimiento en general.

Estaba muy unido a la tierra, cuando paseaba por el campo iba reconociendo plantas y hablaba de su clasificación y sus usos terapéuticos. Tenía mano verde como mi abuelo Jesús, todo lo que plantaba le crecía, en casa lo veíamos plantar con frecuencia, así uno de mis hermanos siendo pequeño fue descubierto en el patio de casa plantando unos huesos de chuletas porque quería que saliesen corderitos.

Creo que sus numerosos hijos también damos cuenta de su capacidad multiplicadora.

Mi padre es también la primera persona que yo recuerde que reciclaba, iba por la calle y recogía cualquier cosa que pensara que le podía servir para algo, sus bolsillos siempre albergaban tornillos, trozos de cuerda, plásticos, y otras cosas a veces insólitas.

Realizaba pasta de modelar con engrudo y papel viejo, el mejor destino del ABC, desde mi punto de vista, con el que modelábamos todo tipo de figuras.

Con las latas de papillas de mis hermanos pequeños y lentes que compraba por correo (en la compra por correo también fue un adelantado, no sabe Amazon lo que se ha perdido por no coincidir temporalmente con un comprador como él) como os decía, con las latas de papilla lentes y otros objetos reciclados construía las ampliadoras para su taller de fotografía, también se hacia los líquidos reveladores, comprando los productos químicos en la droguería Juan de Mata. Siempre que iba a Madrid se aprovisionaba en diferentes comercios especialmente en Riesgo a la espalda de la Gran Vía. Cuando nosotros empezamos a estudiar en Madrid nos hacia encargos. A Jose le encargó papel fotográfico y en la tienda le dijeron este articulo se puede comprar en EEUU pero aquí no ha llegado.

Le encantaba viajar, conocer lugares, ver con sus propios ojos lo que conocía con su saber, los monumentos, la geografía , los lugares históricos, los museos…..Con el instituto participó en numerosos viajes, en los que aportaba información a los alumnos para hacer entender la arquitectura, la historia, la geografía de los lugares visitados.

Cuando alguno de nosotros viajamos por cualquier lugar del mundo, a la vuelta nos decía ¿Has visitado….? Y era admirable ver que conocía más y mejor que el propio viajero aquellos lugares.

Fue un gran lector, yo le recuerdo siempre leyendo, era capaz de concentrarse en la lectura con todos nosotros jugando alrededor.

Leía de todo, artículos de opinión, prensa, literatura, historia, arte, psicología, medicina etc. ; estaba suscrito a la revista “Science e Vie”, magazine de divulgación en lengua francesa, que acercaba al lector los descubrimientos científicos de la época, en la que escribían académicos franceses, premios nobeles etc., Leía narrativa, poesía, historia, leía a los clásicos y también a los escritores del momento.

Era buen escritor y conferenciante, transmitía bien, estaba informado, preparaba sus artículos o conferencias concienzudamente y a estas siempre les daba un cierto toque de humor un tanto socarrón. Sus escritos, muchas veces, los acompañaba con sus propios dibujos.

Manolo Caro-Patón y el hacían crónicas taurinas, Manolo escribía y mi padre dibujaba. En el A7 de los hermanos Creis, cooperó en la Tertulia literaria “Desde el empotro”, allí hizo una presentación de la poesía de Antonio Martin Peñasco y en la pared de la bodega dejó grabado un azulejo con un dibujo con el que recuerda al poeta.

Sentía interés por el ser humano, tanto como un igual, la igualdad y la fraternidad estaban muy arraigadas en el, - creo que muchos recordareis su manera de saludar: Hermano, hermanito.... Le interesaba también la urdimbre psicológica del ser humano, creo que este aspecto caló en mi, hasta conformar mi profesión. En uno de esos viajes de vuelta a casa, allá por los años setenta y mucho, le conté que estaba haciendo un curso de psicodiagnóstico con técnicas proyectivas y le hable del test de Rorschach creyendo que le aportaba una novedad, fue él el que me sorprendió a mi diciéndome que hacía tiempo que él, junto con Dr. José Luis Blanco, habían estado estudiando y haciendo ensayos con el test.

También se interesó por la grafología, en más de una ocasión le llamaron del juzgado para peritar alguna nota manuscrita.

Entre sus aficiones estaba la pintura; la pintura le interesaba como expresión artística era buen conocedor de la historia del arte, desde las primeras expresiones artísticas de la prehistoria hasta el fauvismo, el cubismo, el futurismo, el expresionismo abstracto, etc., era buen dibujante y le gustaba pintar al oleo y la acuarela.

Bueno tengo que decir, que mi padre que era un hombre plurifacético, y que lo pudo ser con la ayuda de mi madre Faly Lasala que le facilitaba espacios, ayuda, crió a los hijos y era su admiradora incondicional.

Era un hombre bueno, sencillo, humano que se sentía cercano a los problemas de los demás. Ayudaba con facilidad de manera natural como algo que era así porque tenía que ser.

A través de la religión vehiculó una faceta espiritual muy importante.

Tenía un gran sentido de la amistad y conservaba amigos de toda la vida.

En los compromisos era irreductible, fue un hombre honesto.

Su disco duro disponía una memoria lucida, amplia, almacenaba muchos y variados conocimientos y disponía de conexiones rápidas y flexibles.

Voy a haceros una revelación, cuando murió pensé ¿a dónde irá tanto saber? , me gustaría pensar que en una siembra a voleo germinó en muchos de los que le conocimos.

Gracias 

jueves, 31 de mayo de 2018

V ENCUENTRO INTERPROMOCIONAL ANTIGUOS ALUMNOS BERNARDO DE BALBUENA

Estimando compañero/a:

De nuevo nos ponemos en contacto contigo para hacerte saber las actividades programadas para la celebración del V Encuentro de Antiguos Alumnos, que tendrá lugar el próximo sábado 16 de junio de 2018 y que este año dedicamos al profesor D. José Castillo y a la Fotografía.

1- Actividades en el Instituto (11’30 h. En el Salón de Actos):
. Bienvenida y palabras de la Directora .
. Homenaje al profesor de Francés D. José Castillo Gigante, con intervenciones de profesores que compartieron con él la docencia, de antiguos alumnos y de familiares.
. Charla-coloquio en torno a la Fotografía: “Mi visión de la Fotografía”, en la que intervendrán antiguos alumnos de diferentes promociones y trayectoria profesional, pero vinculados al mundo de la Fotografía. Con esta charla, además de establecer contacto entre el alumnado, conoceremos la trayectoria seguida por algunos de los alumnos del Centro, que nos contarán su relación con el mundo de la fotografía. Contaremos con la presencia de:
Irene Gómez
Rául Jiménez
Sergio del Rey
Antonio Román
Carlos Tarancón

(Todos los asistentes podréis intervenir rememorando aquellas clases de Francés en el Instituto así como dialogar sobre el arte de la fotografía.)

2- Comida en el Hotel Veracruz-Plaza (14’30 h)
(Precio de la comida: 30 euros)
Para asistir a la comida debes pinchar y rellenar este formulario

SOLICITUD V ENCUENTRO INTERPROMOCIONAL  BERNARDO BALBUENA

E ingresar la cantidad de 30 euros en el Banco Santander, antes del miércoles 13 de junio de 2018 en la siguiente C.C. del Santander: ES31 0030 5094 14 0001428271
(En el ingreso deberá constar el nombre de la persona o personas que asistirán a la comida)

Nos gustaría contar con tu presencia.

No dudes en hacer llegar esta información a todos tus amigos y familiares, que estudiaron en el Bernardo de Balbuena, para que se pongan en contacto con nosotros a través de ese correo electrónico y que podamos así llegar al mayor número de promociones que han pasado por el Instituto.

lunes, 6 de julio de 2015


III ENCUENTRO DE ANTIGUOS ALUMNOS DEL IES BERNARDO BALBUENA DE VALDEPEÑAS

 

El sábado, 13 de junio de 2015, la Asociación de Antiguos Alumnos de este Instituto dedicó su reunión anual a la Ciencia.

 

El IES Bernardo Balbuena de Valdepeñas es uno de los Institutos más antiguos de la provincia de Ciudad Real y desde hace 27 años ex-alumnos de distintas promociones, se reunen con la finalidad de seguir en contacto y promover la relación entre ex alumnos, así como recuperar y conservar la memoria histórica de este centro.

Pero esta Asociación de Antiguos Alumnos del IES Bernardo Balbuena se constituyó como tal en Valdepeñas hace 3 años y desde entonces cada año se ha reunido en su Instituto dedicando esa reunión a mostrar las diferentes facetas que constituyen la vida de cualquier centro educativo;  así como a ensalzar la labor realizada por diferentes profesores y también reconocer a aquellos antiguos alumnos del centro que a lo largo de su vida han destacado en distintas facetas.

Si en reuniones anteriores los protagnistas fueron la poesía, el teatro y la música, este III Encuentro ha estado dedicado a la Ciencia.

La jornada comenzó alrededor de las 12:00 horas. En el Instituto, actuales alumnos hicieron con los exalumnos, que fueron llegando, una visita por las aulas y otras dependencias del centro. El recorrido por el centro suele traer a la memoria de todos los recuerdos de las horas pasadas allí.

Ya en el Salón de Actos, las actividades comenzaron con la despedida al director saliente: D. Antonio Antonaya, al que, tanto alumnos actuales como exalumnos, han agradecido el trabajo llevado a cabo durante los años en los que ha desempeñado su cargo. Y al Jefe de Estudios D. Jose Sevilla.

Como este año el motivo era la Ciencia, seis alumnos de diferentes promociones: Ramón Arias, Luis Felipe Crespo, José Luis Crespo. Marta Gil, Héctor Huertas, Cristina Sáez, y en la distancia Miguel M Cámara, comentaron y explicaron su especial trayectoria profesional, fundamentalmente como físicos, médicos, ingenieros y veterinarios.

Es importante para un centro educativo conocer qué ha sido de los alumnos que pasaron por sus aulas, por eso estas reuniones son tan importantes para la Asociación, pues sirven para, además de para conocer esas trayectorias, que se creen vínculos entre alumnos que nunca coincidieron en el centro; además de servir de ejemplo a los actuales alumnos.

Para terminar los actos se rindió homenaje a un antiguo profesor de Física y Química: D Juan Manuel Ruíz Rodero, quien fue un admirable profesor, muy entrañable y querido por todos. Familiares y compañeros suyos también intervinieron en este homenaje.

Tras estos actos, una comida en la que destacó la cordialidad entre los asistentes.

Desde la Asociación quieren hacer un llamamiento a todos los antiguos y actuales alumnos del Instituto Bernardo de Balbuena para que “nos acompañen en próximas reuniones”.

1 -A MIS QUERIDOS PROFESORES,

Las carambolas de la vida reconvirtieron a una pseudosanitaria en lo que hoy soy: maestra, docente, profesora, educadora… y esa palabreja que nos despierta una sonrisilla, cuando no menos un poco de miedo, está de moda hoy más que nunca, EDUCACIÓN, sí con mayúsculas, como se merece ser tratada doña Educación. Una profesión que amo más cada día que pasa,  de la que si de algo me arrepiento, es de no haberla empezado a ejercer antes.

Pero hoy en día, en una sociedad carente de valores, ¿seremos en un futuro “queridos profesores”?. No olvidemos que para hacerse querer, hay que querer primero; Querer al diferente, al que no llega, al que se esfuerza, al que lo intenta. Pero también hay que querer al que no quiere, y ayudarle a encontrar su camino, a veces lejos de los libros que tanto queremos nosotros, y sobre todo valorar, hoy que no hay valores, al que lo vale, al que destaca, al sabelotodo, al que exprimimos hasta la muerte, con materia y más materia, exámenes, pruebas, trabajos…” tú que con todo puedes”.

No es mejor profesor el que más suspende, el que más exige, el que más miedo provoca. El mejor profesor es el que te enseña algo que te vale en la vida (volvamos al valor), sea a sumar, a leer, a distinguir un sapo de una rana, aquella lista de reyes interminables (deformación profesional), o simplemente el que te enseñó a ser mejor persona: a respetar, a compartir, a ser sincero… aquel que no solo conocía de tí tu nombre, aquel que sabía que en tu casa había problemas, que tú a veces eras un problema.

Porque no olvidemos nunca, que detrás de cada mesa, de cada pupitre, no hay un alumno, no hay un número, hay una persona o personita (aquí sí que vale la edad) que siente, que llora, que se agobia, que no puede. Solo con un poco de empatía, (otra palabreja de moda) conseguiremos algún día que alguien, espero que dentro de muchos años… escriba con cariño a su querido profesor.

Dedicado  a Gloria Fernández, “mi querida profesora”, Pepe Sevilla, defensor a ultranza del alumno, y a mis compañeros del Balbuena en su jubilación.

 

MARÍA TERESA GALLEGO DEL MORAL

2 – BREVE SEMBLANZA DEL PROFESOR HOMENAJEADO: D. JUAN MANUEL RUIZ RODERO

 

(Valdepeñas  31-5-1920- 28 marzo-2009)

Estudió en el Instituto Bernardo de Balbuena. De los primeros alumnos.

Licenciado en Ciencias Quimicas por la U.Complutense de Madrid

Licenciado en Farmacia por la U.Complutense de Madrid

Para cachondeo nuestro--fue Carabinero en la guerra ( a mi suegra le pasan una pensión) es de traca.

 

Cuando saca la oposición está 2 ó 3 años en el instituto de Alcazar

Vuelve a Valdepeñas

Muy joven fue nombrado director en la ya E. M. I. De Valdepeñas, sucediendo a Don Antonio Pereira Legarreta, que murió en Noviembre de 1959 y con quien había compartido los últimos cursos. Permaneciendo en la dirección durante la década de los 60. Asistió a la inauguración de la Escuela de Maestria Industrial de la que fue director varios años

Una anécdota que contó él del día de la inauguración del nuevo centro por el Ministro de entonces Lora Tamayo: en el transcurso de la ceremonia de inauguración del nuevo centro, le recordó al Ministro, que había sido su profesor de Química en la Complutense de Madrid, que había obtenido la calificación de sobresaliente en su asignatura. Contaba D. Juan Manuel como “en secretillo”que Lora Tamayo le miró atónito y le dijo: “Usted debió ser muy bueno, porque yo no concedía sobresalientes así como así”.

Pero debió de alegrarse con la inauguración de que se creara nuevo centro porque la “humilde” vieja Escuela de la Calle Castellanos estaba ya en un estado lamentable. A pesar de todo, contaba que, en los alumnos que alli estudiaban predominaba el afán de superación y los logros obtenidos en las distintas especialidades, pese a la humildad de la vieja Escuela de la Calle Castellanos

 

Y tal vez él, como otros profesores (no había tantos licenciados), compaginó la enseñanza en la EMI con el Instituto Bernardo de Balbuena sobre todo a partir de la actual ubicación de ambos centros.

Del Bernardo de Balbuena fue también director y tuvo que lidiar con las huelgas de los PNN. Y a favor suyo impidió que la policía entrara en el centro haciendo valer su autoridad como Director.

Cuando sacó la catedra, trabajó un año en la Solana

Vuelve a Valdepeñas y creo que se jubiló el año 84.

 

Tenía que compaginar las clases con el horario de su farmacia de la Calle del Cristo.

 Le gustaba hacer experimentos. Sin duda pequeños entretenimientos para premiar a sus alumnos, que luego partirían al mundo de la empresa o de la Universidad.